“Una exploración documental fascinante en torno a una geografía caprichosa –la llanura del río Zadorra a su paso por Vitoria-Gasteiz- con reminiscencias de grandes fotógrafos como Alec Soth.” Paco Valderrama, Coordinador de la Exposición World Press Photo en Vitoria-Gasteiz.
En 2019 descubrí al norte de Vitoria-Gasteiz un espacio intersticial entre el cauce del río Zadorra y la autovía A-1. El río abraza y constriñe la ciudad por el Norte como si fuera una anaconda, y su llanura de inundación es el lugar de residencia de los habitantes de los pueblos de Asteguieta, Gobeo, Lopidana, Yurre, Abetxuko y Gamarra, y forma parte del Anillo Verde que rodea a Vitoria-Gasteiz. Mi exploración fotográfica revela la paradoja del vivir en un Edén ganado y perdido, creado a tiro de piedra de la ciudad y que el río recupera con las crecidas. El proyecto gira y se retuerce en torno a esos accidentes minúsculos que rompen el suave curso de la realidad mostrándonos durante unos segundos su aspecto más salvaje. Vivir en el Teatro Paraíso es vivir en un olvido resiliente, en un edén laberíntico, soportando el silencio que impone. El ritmo circular de las estaciones y de las inundaciones define el ritmo de vida, influye en los estados de ánimo, condiciona los deseos y las costumbres, establece barreras físicas y mentales.
"Teatro Paraíso" representa las particularidades del paisaje de la llanura de inundación del río Zadorra, de los efectos específicos del comportamiento de las personas sobre él y del clima sobre ellas y, en consecuencia, sobre el carácter de las personas que lo habitan, sienten y modifican. Mi atención se centra en el entorno geográfico más cercano, que se constituye como un jardín remoto para los habitantes de Vitoria-Gasteiz.
Este proyecto fotográfico fue premiado en 2022 en el certamen de exposiciones fotográficas amateur celebrado en el marco de la vigésima edición de World Press Photo en Vitoria-Gasteiz.
En Marzo de 2023 he publicado un primer volúmen de una serie de fanzines sobre el proyecto, en forma de serie numerada de 100 ejemplares.
"Lo cotidiano, el silencio, la caricia. Gente desolada, desnuda o confusa. El desencanto de unos ojos sin mirada. El hastío de la sangre y la flaqueza de una luz. El color del pesimismo o un espacio mal ocupado. Una vida insulsa, un error propicio, un abrazo y un disparo. Saturno devorando a sus hijos. La manzana y la serpiente. La paradoja del vivir, el azar de todas las cosas, la suave piel de la anaconda". Ángel Olgoso (Prólogo de "La suave piel de la anaconda" de Raúl Ariza).






























































